Inicio II Programa de formación y asistencia técnica virtual en vigilancia ciudadana de obras públicas a través de aplicativos de transparencia presupuestal

II Programa de formación y asistencia técnica virtual en vigilancia ciudadana de obras públicas a través de aplicativos de transparencia presupuestal

by admin

El Grupo Propuesta Ciudadana (GPC), consorcio de organizaciones no gubernamentales que tiene como misión apoyar la consolidación del sistema democrático en el Perú, promueve la gobernanza del sector extractivo en Perú, siendo una herramienta clave la Iniciativa por la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). Por otro lado, impulsamos la participación de una ciudadanía activa tanto en espacios de participación para el seguimiento de la gestión pública como haciendo uso del derecho a la participación ciudadana a través de los mecanismos que permiten la transparencia y el acceso a la información pública.
En esa orientación, buscamos fortalecer las capacidades de la sociedad civil para acceder a la información pública y realizar acciones de vigilancia ciudadana a la gestión de los gobiernos subnacionales. Es así que contamos con un Programa de formación y asistencia técnica en vigilancia ciudadana a distancia.
Objetivo:
Fortalecer capacidades para realizar acciones de vigilancia ciudadana y promover experiencias lideradas por ciudadanos en regiones con actividad extractiva receptoras de canon y regalías: Cajamarca, Áncash, Piura, Loreto, Arequipa, Cusco, Apurímac y Moquegua.
Resultados específicos de aprendizajes:
Se espera que al final del curso, los participantes:
  • Comprendan aspectos conceptuales, normativos, procesos y mecanismos del acceso a la información y la vigilancia ciudadana.
  • Emprendan y culminen con éxito una experiencia de vigilancia ciudadana a una obra pública en marcha financiada con recursos provenientes del sector extractivo.
Participantes:
Están invitados a participar en el Programa, líderes y lideresas de organizaciones de la sociedad civil, estudiantes universitarios, jóvenes egresados y profesionales, con motivación para realizar acciones voluntarias de vigilancia de obras públicas, con el objetivo de que sean ejecutadas con efectividad y transparencia. Es deseable que estas actividades estén enmarcadas dentro de los intereses personales, profesionales, proyectos colectivos o preocupaciones ciudadanas de los participantes.
Requisitos para participar:
  • Debido a la modalidad virtual de las actividades, los postulantes deben cumplir con algunos requisitos mínimos: manejo de internet a nivel usuario, uso de correo electrónico y redes sociales y conocimientos básicos en el uso de Excel.
  • No es necesario tener educación superior o manejo previo de aplicativos de transparencia del Estado. Se priorizará el interés en vigilar al menos una obra pública concreta y el compromiso voluntario de participar en las actividades del Programa.
  • Los participantes deben contar con disponibilidad los días martes de 5:00 a 7:30 p.m., durante los meses de octubre y noviembre, para asistir a los talleres virtuales de capacitación. Se requiere de una dedicación semanal aproximada de 5 horas, incluyendo el horario de talleres de capacitaciones.
  • Para participar es necesario que previamente te inscribas. Ten en cuenta que los cupos son limitados.
Metodología:
El Programa contribuirá a la formación y fortalecimiento de competencias necesarias para realizar exitosamente acciones de vigilancia. Se trata de un curso – taller de capacitación y asistencia técnica con un mínimo de 38 horas (18 horas formativas y 20 de aplicación en la búsqueda de información y análisis de la ejecución de obras públicas). Se otorgará constancias de participación a aquellos participantes que culminen el proceso formativo y logren como resultado un reporte de vigilancia que tenga como fuente de información principal los aplicativos abordados en el programa.
El programa consiste en:
  1. Siete sesiones formativas de 2h30 cada una con una frecuencia semanal, para el uso de aplicativos de transparencia presupuestal orientados a la vigilancia ciudadana de proyectos de inversión pública:
  • Portal de transparencia económica del MEF
  • Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI)
  • Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE)
  • InfObras
  • Mapa de Inversiones Perú País Minero
  1. Asistencia técnica sobre un objetivo de vigilancia: Sesiones complementarias de asesorías semanales grupales por iniciativa de vigilancia que tendrán un enfoque aplicativo de los módulos hacia las iniciativas de vigilancia propuestas por los y las participantes.
  2. Espacios de socialización a distancia de los grupos conformados por las distintas regiones para compartir los aprendizajes de cada experiencia en una plataforma nacional de vigilancia ciudadana.
  • Se sugiere que las iniciativas de vigilancia se desarrollen en grupos conformados por dos o tres personas como máximo.
  • A los participantes se les solicitará que el objeto de la vigilancia se encuentre inscrito en la distribución y el uso del canon y las regalías:
  • Transferencia de canon y regalías a las universidades públicas y los gobiernos descentralizados (Gobierno Regional/municipalidades).
  • Ejecución del presupuesto de universidades y gobiernos descentralizados (gobierno regional / municipalidades).
  • Ejecución de proyectos de inversión pública financiadas con canon y regalías, de preferencia vinculados a la gestión del agua.
  • Sobre estos temas, el grupo de vigilancia elegirá a qué entidad (Gobierno Regional, Municipalidad, unidad ejecutora) o función (educación, salud, energía, saneamiento, etc.) le hará seguimiento.
  • Previo diagnóstico inicial y de acuerdo a las capacidades e intereses de los y las vigilantes, se establecerán coordinadamente los objetivos de vigilancia para cada vigilante o grupo de vigilancia.
Plan de formación:
Contenidos Competencias Fecha
Sesión 1: Taller de vigilancia ciudadana y aplicativos de transparencia

A) Introducción sobre los objetivos, fases y estrategias de la vigilancia ciudadana

B) Taller sobre Aplicativos de transparencia y acceso a la información para la vigilancia ciudadana de la distribución y uso de canon y regalías mineras.

  1. Comprenden y manejan aspectos conceptuales y normativos, procesos y mecanismos del acceso a la información y la vigilancia ciudadana.
  2. Proponen un proyecto de vigilancia, identificando una obra pública de interés y determinando su importancia para la comunidad.
05 de octubre
Taller de asistencia técnica para la conformación de iniciativas de vigilancia 08 de octubre
Sesión 2: Taller Módulos de información económica del Portal de Transparencia Económica del MEF

Presentación de los módulos, desarrollo de casos prácticos y asesoría para su aplicación en proyectos de vigilancia seleccionados.

  1. Reconocen la utilidad de los módulos de información para las labores de vigilancia de obras públicas.
  2. Acceden y realizan la búsqueda de datos sobre su proyecto de vigilancia de manera exitosa.
12 de octubre
Sesión 3: Taller Sistema de Seguimiento de las Inversiones (SSI MEF)

Presentación del aplicativo, desarrollo de casos prácticos y asesoría para la aplicación en proyectos de vigilancia seleccionados.

  1. Reconocen la utilidad del aplicativo del SSI para las labores de vigilancia de obras públicas.
  2. Acceden y realizan la búsqueda de datos sobre su proyecto de vigilancia de manera exitosa.
19 de octubre
Sesión 4: Taller de Contrataciones del Estado

Presentación del marco normativo que se aplica a las contrataciones públicas, los participantes involucrados, los requisitos para ser proveedores del Estado y los procedimientos para las contrataciones.

  1. Comprenden el marco normativo de las contrataciones públicas
  2. Reconocen las distintas modalidades de contrataciones del Estado.
26 de octubre
Sesión 5: Taller Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado- SEACE e InfObras

Presentación del aplicativo, desarrollo de casos prácticos y asesoría para la aplicación en proyectos de vigilancia seleccionados.

  1. Reconocen la utilidad del aplicativo del SEACE e INFOBRAS para las labores de vigilancia de obras públicas.
  2. Acceden y realizan la búsqueda de datos sobre su proyecto de vigilancia de manera exitosa.
02 de noviembre
Sesión 6: Taller de Mapa de Inversiones Perú País Minero y estrategias complementarias para la vigilancia

Presentación del aplicativo y asesoría para la aplicación de estrategias complementarias para los proyectos de vigilancia seleccionados

  1. Desarrollan capacidades para convertir los datos en hallazgos de vigilancia.
  2. Definen mecanismos de búsqueda de información complementaria.
09 de noviembre
Taller de socialización de iniciativas de vigilancia 16 de noviembre
Sesión 7: Taller de presentación de reportes y mecanismos de difusión
  1. Convierten sus hallazgos en un reporte de vigilancia
  2. Elaboran plan de difusión de sus hallazgos.
23 de noviembre

Sobre las asesorías:

El horario de asistencia técnica semanal será coordinado entre cada grupo y su asesor.

Inscripciones:

  • Del 20 al 30 de setiembre en el siguiente enlace: https://forms.gle/EyEUhWqq9wUiDNHf6 
  • El 1 de octubre confirmaremos la relación de los participantes admitidos, mediante un correo electrónico.

 

propuesta ciudadana

Dirección:
Jirón María Parado de Bellido 150

Magdalena del Mar

Contacto:

ncarrasco@propuestaciudadana.org.pe

contacto@propuestaciudadana.org.pe

+51 998 342 992

2024 | Desarrollado por Digital Web Ingenieros