Este miércoles 23 de abril de 2025 concluyó el curso presencial “Transición Energética Justa y Gobernanza del Petróleo en Loreto”, desarrollado durante cuatro sesiones semanales en la ciudad de Iquitos.
El curso estuvo dirigido a representantes de diversos sectores de la sociedad loretana —como sociedad civil, sector público, empresas, comunidades indígenas, universidades y medios de comunicación— y reunió a más de 30 participantes comprometidos con el desarrollo sostenible y la gobernanza de los recursos naturales en la región.
Su objetivo fue generar un espacio de intercambio y discusión informada sobre la problemática petrolera, la transición energética justa y los desafíos del desarrollo regional en Loreto, incorporando la participación de actores de todos los sectores involucrados.
Última sesión: Fideicomisos y gestión de fondos para el desarrollo
La sesión final del curso abordó el tema de los fideicomisos vinculados a la actividad petrolera, donde se presentaron los dos principales mecanismos actualmente vigentes en Loreto:
- El Fondo 2.5% Puinahua (Lote 95, operado por Petrotal Perú S.R.L.), y
- El Fondo 2.5% compartido del Lote 8 (vinculado a Upland Oil and Gas L.L.C.).
Ambos fondos de carácter privado nacen de acuerdos entre comunidades y empresas, y son gestionados por juntas elegidas por las propias comunidades, quienes definen el destino de los recursos.
También se analizó el Fideicomiso Indígena, un fondo público creado como parte del Plan de Cierre de Brechas, con recursos del Estado peruano por un valor aproximado de S/ 6,000 millones hasta 2049, destinados a 26 municipalidades y administrado por un Consejo Directivo.
Reflexiones finales: oportunidad y desafío
Durante la sesión, las y los participantes destacaron que ambos tipos de fondos —a pesar de sus diferencias— son fruto de la lucha de las comunidades por el reconocimiento de sus derechos y por una mayor equidad en la distribución de los beneficios generados por la actividad petrolera. También coincidieron en que, aunque representan una oportunidad única para el desarrollo descentralizado, enfrentan importantes retos de gestión, transparencia y articulación intergubernamental.
Durante la cuarta y última sesión, se concluyó con una reflexión compartida: el rol activo de las comunidades será clave para garantizar que estos recursos realmente contribuyan al desarrollo territorial y al cierre de brechas en Loreto.
Este curso fue organizado por el Grupo Propuesta Ciudadana y Prospectiva Amazónica, con el apoyo de la Fundación Moore y NRGI (Natural Resource Governance Institute), en el marco del proyecto “Fortaleciendo la gobernanza de las industrias extractivas en la amazonía peruana”.