El último viernes 16 de mayo de 2025, se desarrolló en la ciudad de Trujillo el foro regional “¿Cómo mejoramos las inversiones públicas?”, organizado por el Grupo Propuesta Ciudadana y Cedepas Norte, donde se presentó el estudio “Hacia un nuevo modelo para mejorar la gestión de las inversiones descentralizadas”.
El evento contó con la participación de la gerenta regional de Producción de La Libertad, Julia Soto Deza; el director de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la UNT, Miguel Rodríguez Albán; la representante de la Plataforma Regional de Juventudes, Margot Sánchez Monteza; y por la Universidad Privada Antenor Orrego, Marco Zegarra Alvarado.
La exposición central estuvo a cargo del responsable del informe, el exgobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente, quien cuestionó la priorización de las inversiones públicas alegando que muchas de estas no solo están paralizadas, sino que muchas de ellas no concuerdan con las necesidades urgentes de la población, generándose allí el principal problema del poco desarrollo económico del país.
“Hay muchas inversiones que no salen de la planificación del territorio ni de la priorización del presupuesto participativo y que muchas veces se incorporan irresponsablemente, lo que debemos evitar que se convierta en clientelismo político y más bien tener una orientación clara y prioritaria. Es importante que la misma población entienda porque así puede involucrarse y exigir sus reales demandas como agua, saneamiento, carreteras, colegios, hospitales, defensa ribereña, entre otras”, enfatizó el economista.
En el marco de esta mejora en el uso del presupuesto, el estudio “¿Cómo mejoramos las inversiones públicas?” concluye que es necesario:
- Romper paradigmas conceptuales de PCM, MEF y otras entidades de Gobierno. La inversión pública debe ser ampliada para incluir el uso de recursos del canon en capital intangible y capital humano, con el objetivo de impulsar la diversificación productiva.
- El modelo de desarrollo económico implica un cambio estructural en la economía: volatilidad versus vínculos sectoriales.
- Reformas en la Ley de Presupuesto Participativo para superar el abuso del mecanismo de inversiones no previstas, evitar la discrecionalidad y promover una mayor transparencia e integridad en la gestión de las inversiones.
- Modernización y especialización de la gestión de proyectos: se requiere una organización alineada con la gestión de inversiones que implemente instancias articuladas de gestión de proyectos, en la estructura de los diferentes niveles de gobierno para hacer más ágil y eficiente la cadena de valor de la provisión de bienes y servicios públicos.
- Implementar fondos o instrumentos financieros que optimicen los ingresos financieros de los gobiernos locales y regionales con altos ingresos por canon y regalías, fomentando el desarrollo económico y social.
Los panelistas coincidieron en que es necesario el trabajo conjunto de las autoridades centrales y regionales en cuanto a la capacidad para materializar los proyectos y la necesidad de agilizar los procesos de tal manera que la materialización de un colegio, de nuevas pistas o de más hospitales no tengan que esperar tantos años. También hicieron hincapié en las contrataciones de personal con experiencia y trayectorias sobresalientes que garanticen obras sin aprovechamientos.