El pasado jueves 8 de mayo de 2025 se realizó, en colaboración con la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y Prospectiva Amazónica, el taller presencial denominado “Transición energética justa y gobernanza del petróleo en Loreto», una jornada de 8 horas que convocó a 35 participantes en el auditorio de ORPIO en Iquitos, 5 de los cuales fueron representantes de las principales cuencas amazónicas.
El evento contó con la participación de los especialistas Roger Grandez, César Huamaní Cueva y Marco Antonio Vargas Scherader, así como con la facilitación de las economistas Aida Moreno y Dudikof Huamaní, quienes guiaron un análisis sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en torno a la actividad petrolera y los recursos que a partir de ella se generan.
Primera parte: contexto y desafíos del sector hidrocarburos en Loreto.
La sesión inicial abordó el horizonte de la inversión en hidrocarburos, analizando temas como la crisis en la producción petrolera, los niveles actuales de reserva, la evolución de precios y la situación de los operadores en Loreto.
Se discutió también la situación de los lotes 8 y 192, haciendo énfasis en los factores que condicionan su reactivación, así como las probabilidades de éxito en ambos casos.
Segunda parte: distribución y uso del canon petrolero
Durante esta etapa se presentó el nuevo esquema de distribución del canon y sobrecanon petrolero. También se abordó el financiamiento de la inversión pública y se revisaron los principales proyectos que vienen siendo impulsados con estos recursos.
En el segundo taller práctico, se exploraron diversas plataformas de información pública como el Portal de Transferencias, Consulta Amigable, Portal de Gasto y el Sistema de Inversión Pública, con el objetivo de fortalecer la vigilancia ciudadana y la transparencia en la gestión del canon.
Tercera parte: fondos de desarrollo y fideicomiso indígena
La última parte del taller se centró en el análisis del Fondo Social de la Renta Petrolera, revisando su objetivo central y experiencias concretas como el fondo del Lote 95 (2.5%) y los casos de los lotes 8 y 192. Se discutió también la trayectoria del Plan de Cierre de Brechas, su transformación en Fideicomiso Indígena y su distribución y aplicación desde 2023 por parte de los gobiernos municipales. A su vez, se destacó el potencial de estos mecanismos como herramientas para mejorar las condiciones de vida de las comunidades, y se exploró mejorar su gestión y sostenibilidad.
La jornada cerró con una conversación abierta y socialización de experiencias, seguida del último taller práctico, que permitió identificar los portales oficiales y rutas donde se consigna, de manera parcial, la información asociada a estos mecanismos.
Este taller fue realizado en el marco del proyecto “Fortaleciendo la gobernanza de las industrias extractivas en la Amazonía peruana”, implementado por el Grupo Propuesta Ciudadana con el apoyo de la Fundación Moore y Natural Resource Governance Institute (NRGI).