Inicio Cursos VI Programa de formación en vigilancia ciudadana. Promoviendo un uso eficiente de los recursos públicos 2025

VI Programa de formación en vigilancia ciudadana. Promoviendo un uso eficiente de los recursos públicos 2025

Antecedentes

Una de las líneas de trabajo del Grupo Propuesta Ciudadana es promover y facilitar la participación de la sociedad civil en diversos espacios de toma de decisiones vinculados a la gestión pública. En esa línea, impulsamos la participación de la sociedad civil en espacios de vigilancia ciudadana, fortaleciendo sus capacidades para el seguimiento de la gestión de los recursos públicos, especialmente los provenientes de las actividades extractivas, tanto a nivel nacional como regional.

Estamos a punto de implementar un nuevo programa de formación virtual-presencial, con el objetivo de mejorar las capacidades de los actores sociales para llevar a cabo acciones de vigilancia ciudadana en diversas regiones del país, lo que también contribuirá al fortalecimiento de sus organizaciones, permitiéndoles poner en práctica una forma de participación ciudadana efectiva.

Este curso está dirigido a miembros de comités de vigilancia del presupuesto participativo, juntas vecinales, colectivos ciudadanos, estudiantes universitarios, organizaciones sociales vinculadas al sector agropecuario, así como a cualquier otra organización interesada en las labores de monitoreo de obras que impacten en su comunidad.

Desde nuestro rol de facilitadores, nos enfrentamos a varios desafíos, como incorporar el monitoreo de proyectos a través de las plataformas digitales del Estado, así como implementar visitas a obras en ejecución. Además, buscamos establecer un diálogo con las autoridades correspondientes para mejorar los procesos de ejecución de obras, a partir de los hallazgos que la vigilancia ciudadana permite identificar.

Objetivo

Desarrollar capacidades en los miembros de organizaciones de la sociedad civil (OSC) para llevar a cabo acciones de vigilancia ciudadana en la ejecución de obras públicas e incidencia, con el fin de contribuir al uso eficiente y transparente de los recursos públicos, especialmente los provenientes de la renta extractiva, en las regiones de Piura, Cajamarca, La Libertad, Áncash, Arequipa, Moquegua, Cusco y Apurímac.

Objetivos específicos

a) Comprender y valorar la importancia de la transparencia y el acceso a la información pública, así como el rol fundamental de la participación ciudadana a través de los comités de vigilancia, para asegurar el buen uso de los recursos públicos y prevenir actos de corrupción en su gestión.

b) Adquirir los conocimientos necesarios sobre el ciclo presupuestal de los proyectos de inversión, así como las normativas que rigen la distribución y uso de los recursos provenientes del canon y las regalías mineras y de hidrocarburos.

c) Desarrollar habilidades para el monitoreo de proyectos utilizando las plataformas de información disponibles en el MEF, en particular el Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI), el SEACE y el Servicio de Control Concurrente de la Contraloría General de la República.

d) Implementar acciones de vigilancia sobre obras públicas, utilizando la información disponible en las plataformas virtuales y contrastándola con las visitas de campo, información complementaria y el diálogo con autoridades y funcionarios, con el fin de contribuir a mejorar la ejecución de los proyectos monitoreados.

Características del curso

  • Será implementado bajo una modalidad virtual con clases impartidas una vez por semana a través de la plataforma Zoom.
  • Tendrá un contenido teórico-práctico, con 07 módulos y 60 horas pedagógicas dedicadas a la búsqueda y análisis de información sobre la ejecución de obras públicas, portales de transparencia para el seguimiento de proyectos de inversión, transparencia y acceso a la información pública, así como un trabajo de campo por proyecto.
  • La experiencia de vigilancia utilizando las plataformas del estado tendrá una etapa indispensable de constatación práctica presencial a través del trabajo de campo e interlocución con los actores directamente involucrados, así como con los responsables de su ejecución.
  • Para el desarrollo de las acciones de vigilancia, los participantes contarán con asesores especializados, quienes les brindarán asistencia técnica virtual y/o presencial durante todo el programa.
  • El diseño del programa incluye la entrega de avances parciales del proceso de vigilancia a través de formatos de trabajo.
  • Los participantes con una nota aprobatoria recibirán una constancia.
  • Los informes destacados serán publicados por GPC para su difusión.

Duración del curso y horario

  • Este programa formativo tendrá una duración de 12 semanas: del 11 de marzo al 27 de mayo de 2025.
  • La implementación de las clases sincrónicas virtuales será los martes de 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
  • Las asesorías serán acordadas por cada equipo con su asesor y al menos deberán ser una vez por semana, debiendo registrarlas en un cronograma por equipo.

Perfil del participante

En el marco de la promoción del ejercicio de la ciudadanía activa, invitamos a participar a organizaciones de la sociedad civil, quienes pueden acreditar a integrantes de manera que el programa fortalezca a sus organizaciones en la implementación de actividades de vigilancia e incidencia ciudadana, que cumplan los siguientes requisitos:

  • Es importante/deseable que las actividades de vigilancia ciudadana formen parte de los intereses personales/profesionales del participante.
  • Formar parte de una organización de sociedad civil: comité de vigilancia ciudadana, gremio, colectivo ciudadano, personas con discapacidad, colegio profesional u otra OSC.
  • Regidores/as y consejeros/as de gobiernos locales y/o regionales.
  • Disponibilidad de 06 horas de dedicación semanal promedio, que incluyen las horas de los talleres virtuales sincrónicos, sesiones con sus asesores, participación en trabajos grupales y trabajo de campo.
  • Manejo de internet a nivel de usuario.
  • Contar con un correo electrónico y manejo básico de WhatsApp y Google Drive.
  • Contar con conocimiento básico a nivel usuario de Excel y Word.
  • No es necesario contar con educación superior o manejo previo de las plataformas con aplicativos de transparencia del Estado.
  • Disponer de una PC o laptop para la exploración adecuada de los portales de transparencia del Estado.
  • Debe contar con acceso a internet que les permita navegar por los portales web del Estado.

Para más información, descarga nuestro brochure informativo.

INSCRIPCIONES AQUÍ

propuesta ciudadana

Dirección:
Jirón María Parado de Bellido 150

Magdalena del Mar

Contacto:

ncarrasco@propuestaciudadana.org.pe

contacto@propuestaciudadana.org.pe

+51 998 342 992

2024 | Desarrollado por Digital Web Ingenieros