Foro Ciudadano y la IV Cumbre CELAC-UE

Un aporte desde la sociedad civil para el seguimiento del encuentro birregional de Santa Marta

Luego del «relanzamiento de las relaciones entre Europa y América Latina y el Caribe» en 2023, la IV Cumbre de jefes y jefas de Estado y de Gobierno CELAC-UE de Santa Marta, Colombia, los días 9 y y 10 de noviembre de 2025, tendrá lugar en un contexto geopolítico mundial complejo, desafiante y en plena reconfiguración.

De este nuevo encuentro entre la CELAC y la UE se esperan compromisos políticos relevantes sobre el desarrollo sostenible, la triple transición (verde, digital y social), el medio ambiente, el comercio y las inversiones, el fortalecimiento de la democracia, las migraciones, la lucha contra el crimen organizdo transnacional, el género, la inclusión social, etc.

¿Pero estará la IV Cumbre CELAC-UE a la altura de las exigencias del momento, o se limitará a una mera «foto de familia» protocolar sin resultados tangibles en favor de unas relaciones birregionales justas, democráticas y sostenibles?

Desde Foro Ciudadano trabajamos para ello informando sobre las relaciones entre América Latina y el Caribe y Europa, debatiendo propuestas, articulando acciones con otras organizaciones de la sociedad civil, aportando la experiencia de las organizaciones que lo promueven para que así ocurra en Santa Marta… y más allá.

IV Cumbre CELAC-UE

Grupo de Trabajo de Sociedad Civil CELAC-UE

Foro Ciudadano participa del Grupo de Trabajo de Sociedad Civil CELAC-UE formado por redes, plataformas y organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe (ALC) y la Unión Europea (UE) que comparten el objetivo común de garantizar la participación significativa y efectiva de la sociedad civil de ambas regiones en la preparación, realización y seguimiento de las Cumbres UE-CELAC.

El grupo, constituido en 2023, se rige por los principios de equilibrio geográfico, de género y también tiene en cuenta interseccionalidades como poblaciones indígenas, afro, personas con discapacidad, infancia y juventud, entre otras.

El grupo de trabajo también está abierto al diálogo, coordinación y articulación con otros actores involucrados en este proceso, como ser, las instituciones de la CELAC y la UE, Gobiernos de ambas regiones, la Fundación EU-LAC, agencias de cooperación, organismos multilaterales (como ONU Mujeres, CEPAL, etc.), sindicatos, autoridades locales, think tanks y academia.

Documentos