En el marco de las acciones relacionadas a la iniciativa Mano de la Mano (Hand in Hand) promovida por la Organización de Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura (FAO) y los gobiernos regionales de Cajamarca y La Libertad, se informa a la opinión pública lo siguiente:
- Existe una voluntad común de la FAO y los gobiernos regionales de La Libertad y Cajamarca, para implementar y promover la iniciativa de la Mano a Mano (Hand in Hand) que busca promover la transformación agrícola y el desarrollo rural sostenible, maximizando los resultados e impacto de la política pública de promoción y desarrollo de la agricultura familiar, mediante la implementación de inversiones públicas y privadas de alto impacto socioeconómico en territorios andinos priorizados.
- Se reafirma el compromiso por promover próximos lazos de coordinación y cooperación con la finalidad de plantear propuestas de desarrollo que contribuyan a erradicar la pobreza rural mediante cadenas de valor agropecuarias promisorias y sostenibles en los territorios priorizados en las regiones de Cajamarca y La Libertad.
Se firma en Cajamarca el 31 de mayo del 2022.
Grupo Propuesta Ciudadana se une a las instituciones que promueven el recojo de 5 mil firmas para decir no a la contrarreforma universitaria
Las universidades del país requieren un profundo proceso de reforma para garantizar una educación universitaria de calidad. En esa línea están los avances producidos tras la aprobación de la nueva Ley Universitaria en 2014 que a través del proceso de licenciamiento está garantizando que 95 universidades de 145 existentes cumplan con las condiciones básicas de calidad.
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) es la institución que ha venido promoviendo estos avances gracias a su independencia respecto de las universidades y el alto nivel técnico de sus equipos; sin embargo, estos esfuerzos podrían quedar truncos con la aprobación en el Congreso de la denominada “ley que restablece la autonomía de la universidad peruana”. Se preguntarán ¿por qué?, aquí les contamos los motivos.
La nueva ley recompone el Consejo Directivo de la SUNEDU eliminando la incorporación de profesionales elegidos por concurso público, a cambio, incorpora representantes de las universidades en el órgano que los supervisa, quienes decidirán sobre el licenciamiento universitario, así como la creación de filiales y sedes, convirtiéndolos en juez y parte. Además, retira al MINEDU del sistema de aseguramiento de la calidad universitaria, afecta el financiamiento de las universidades públicas y reactiva el SINEACE como organismo acreditador sin articulación con el sistema.
En conclusión, la norma debilita a la SUNEDU en su rol supervisor de condiciones básicas de calidad en la educación universitaria, desprestigiando de esta manera la formación profesional del sistema universitario del país y cerrando abruptamente el proceso de reforma universitaria que tanto anhelamos.
El Grupo Propuesta Ciudadana ya ha mostrado su rechazo a la ley aprobada y su apuesta por fortalecer el rol fiscalizador de la SUNEDU para garantizar una educación superior de calidad, por ello, se une a Foro Educativo y otras instituciones para recolectar las 5,000 firmas que se necesitan para presentar una demanda de inconstitucionalidad contra la norma aprobada en el Congreso.
En esa línea, pone a disposición de la ciudadanía 14 sedes de sus instituciones socias para el recojo de firmas en 10 regiones del país. Consulta aquí los puntos de enlace <https://bit.ly/3wtB1f6>
Severo Cuba, presidente de Foro Educativo, en declaraciones a un diario local informó que, en menos de una semana de la entrega de planillones, ya se han recolectado más de un millar de rúbricas en Lima, y se esperan muchos más.
¿Cuáles son los siguientes pasos?
El abogado constitucionalista Luciano López Flores expresó que el recojo de firmas es un gran paso de la ciudadanía para frenar esta norma que aún espera la rúbrica del Presidente de la República o sus observaciones. En tanto el Congreso ratifica la norma y la publica, se avanza en la preparación de una demanda que será presentada al Tribunal Constitucional para que declare la inconstitucionalidad de la norma.
Contacto de prensa:
Nelly Carrasco Camones (999121984)
Sociedad civil exige al Gobierno respuesta inmediata frente a suspensión de Perú en iniciativa internacional de transparencia – EITI
Las organizaciones de sociedad civil peruana participantes en la iniciativa EITI (Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas), DAR, PUCP, CooperAcción, Grupo Propuesta Ciudadana y otras instituciones de la plataforma de sociedad civil ampliada, lamentamos la suspensión del Perú de esta iniciativa por decisión del Consejo Global del EITI y nos pronunciamos frente a la falta de compromiso del Gobierno peruano con la transparencia en el sector extractivo. La iniciativa EITI es una alianza internacional tripartita que promueve el diálogo entre Gobierno, empresas extractivas y sociedad civil, y en el Perú se implementa desde hace más de 15 años.
Esta decisión tuvo como causa el incumplimiento en la publicación y difusión del Octavo Informe Nacional de Transparencia correspondiente a los años fiscales 2019 y 2020. Dicho informe debe incluir información sobre los pagos tributarios y no tributarios, gasto social y ambiental de las empresas mineras e hidrocarburíferas, y las transferencias del canon a los gobiernos regionales y locales, y cómo los ingresos derivados de las actividades extractivas benefician a la población.
Al ser suspendido, el Perú pierde su estatus de País Cumplidor, que mantenía desde el año 2012, el cual logró consolidarlo como un referente latinoamericano en materia de transparencia del sector extractivo, especialmente al ser pionero en la implementación descentralizada de la iniciativa en cinco regiones del país. Además de ir en contra de las recomendaciones de la OCDE para el Perú, que señalan la importancia de promover el EITI en el sector extractivo. Por ello, consideramos esta decisión como un golpe que debilita la gobernanza del sector.
Esta falta de compromiso político con la transparencia se da en un contexto de derrames petroleros en la Amazonía y, recientemente, en la costa de Lima, este último considerado entre los mayores desastres ambientales. Todo ello nos pone en alerta respecto a la importancia de exigir a las empresas tener reglas claras de transparencia.
Por lo expuesto, pedimos al Gobierno peruano, y en especial al MINEM, encargado de liderar la iniciativa, que reafirme su compromiso realizando las siguientes acciones:
- Asumir el liderazgo que le corresponde para avanzar en el cumplimiento de los compromisos pendientes para recuperar la condición de País Cumplidor en esta importante iniciativa.
- Asegurar el cumplimiento de la elaboración del Octavo Informe Nacional de Transparencia en el plazo indicado por el Secretariado Internacional.
- Asegurar la elaboración de los estudios regionales de Loreto, Arequipa, Apurímac, Piura y Moquegua, para no detener el trabajo de los EITIs regionales.
- Incluir en el Octavo Informe Nacional de Transparencia información relacionada a los gastos sociales y ambientales, así como aquellos que realizan las empresas por concepto de acciones de contingencia, acciones inmediatas, rehabilitación y remediación siguiendo el estándar EITI.
- Continuar con la promoción y acompañar las iniciativas de conformación de comisiones regionales EITI en regiones como Cusco, Ucayali, Cajamarca, Áncash, La Libertad, entre otros.
- Fortalecer dentro del MINEM a la Oficina de Gestión Social con un equipo de trabajo para el seguimiento e implementación del estándar EITI.
Lima, 11 de mayo de 2022
Organizaciones firmantes
- Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR
- CooperAcción
- Grupo Propuesta Ciudadana
- Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP
- Asociación Nacional de Centros – ANC
- Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE
- OXFAM en Perú
- Organización Regional AIDESEP Ucayali – ORAU
- Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible – IDLADS
- Asociación Pro Derechos Humanos – APRODEH
- Perú EQUIDAD – Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos
- IREPAZ
- Comisión de Derechos Humanos- COMISEDH
- Centro de Desarrollo Étnico – CEDET
- Derechos Humanos y Medio Ambiente – DHUMA
- Asociación Fe y Derechos Humanos – FEDERH
- Comité de Derechos Humanos – CODEH ILO
- Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP
- EarthRights International
- Instituto Sur Andino de Derechos Humanos – ISADH-Puno
- Ciudadanos al Día – CAD
- Natural Resource Governance Institute – NRGI
- Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP
- Asociación Proyecto Amigo
- Centro Loyola Ayacucho
- Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú – ANFASEP
- Comité de Derechos Humanos CODEH-PASCO
- Centro de Iniciativa para el Desarrollo Humano – CEIDHU
- Comisión Episcopal de Acción Social – CEAS
- Comité Nacional de Familiares Detenidos, Desaparecidos y Refugiados – COFADER
- Centro de Derechos y Desarrollo – CEDAL
- Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
- Asociación Servicio Educativo para el Desarrollo y la Solidaridad – SEDYS Trujillo
- Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz – IPEDEHP
- Comité de Derechos Humanos – CODEH PACHITEA
- Comité de Derechos Humanos – CODEH PUCALLPA
- Paz y Esperanza
- Central Autónoma de Trabajadores del Perú – CATP
- Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – CNDDHH
- Asociación Por la Vida y la Dignidad Humana – Aporvidha
- Confederación de Trabajadores del Perú – CTP
- Centro de Desarrollo Humano – CEDEH
- Red Pastoral Pueblos Indígenas, Cuidado de los Bienes de la Creación y Alternativas al Extractivismo
- Red Latinoamericana Iglesias y Minería – Nodo Perú
- Asociación Marianista de Acción Social – AMAS
- Red Agua, Desarrollo y Democracia – REDAD
- Comisión de Ecología y Cuidado de la Creación de la Diócesis de Lurín
- Internacional de Servicios Públicos ISP – Perú
- Central Unitaria de Trabajadores – CUT Perú
- Asociación Arariwa
- Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte – CEDEPAS Norte
- Centro Bartolomé de las Casas – CBC
- Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación – CEDEP
- Centro de Educación, Organización y Promociòn del Desarrollo – CEOP ILO
- Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo – CORPI-SL
- Consejo Machiguenga del Río Urubamba – COMARU
- Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo del Sur – descosur
- Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – CIPCA
- Centro de Promoción de la Mujer “Micaela Bastidas”
- Centro de Estudios para el Desarrollo Regional – CEDER
- Departamento de Dignidad Humana de la Diócesis de Chosica
- Asociación Regional de ONGD La Libertad – AROLIB La Libertad
- Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES
- Servicios Educativos, Promoción y Apoyo Rural – SEPAR
- Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Centro – CEDEPAS Centro
- Universidad Continental
- Comisión de Justicia Social – CJS Chimbote
- Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA
- Grupo de Trabajo sobre Derrames Petroleros de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
- Pastoral Social – Vicariato de Jaén
- Sociedad Zoológica de Fráncfort
- Red Muqui
- Descocentro
- CECYCAP (Centro de Estudios Cristianos y Capacitación Popular)
Personas naturales
Lucía Ruiz Ostoic DNI 08767259
Ramón Rivero DNI 40684427
Carmen Guerrero Azañedo DNI 06806857