Elaboran propuesta para adelanto de elecciones generales y reformas básicas
Acciones. Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR) y organizaciones civiles ultiman detalles de iniciativas para superar la crisis. Se evalúa elección de nuevas autoridades.
Los representantes de gobiernos regionales, con el apoyo de organizaciones civiles como Transparencia y Propuesta Ciudadana, sindicatos como la Federación de Trabajadores de Construcción Civil, las cámaras de Comercio de Cajamarca, la Libertad y Puno, así como Colegios profesionales de Economía y Antropología, vienen ultimando las propuestas que entregarán al Ejecutivo y Legislativo, consistentes en el nombramiento de un gabinete de recuperación nacional, reformas básicas electorales y, si eso no se ejecuta, evaluar el adelanto de elecciones generales en 30 días.
El compromiso de las diferentes organizaciones es conversar con otras instancias, de tal forma que se pueda consolidar la propuesta. Algunos voceros adelantaron a La República que a partir de la próxima semana habrá pronunciamientos a favor del adelanto de elecciones generales.
Para las autoridades regionales, cualquier solución a la crisis política pasará necesariamente por adelantar las elecciones generales, pero en primera instancia buscarán que el gobierno llegue a una conciliación con el Congreso.
En la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR), recuerdan que más de una oportunidad han tocado la puerta del presidente Pedro Castillo, pidiendo que mejore su gabinete, que deslinde con la corrupción y que haga el esfuerzo por capturar a los prófugos de la justicia, pero no les hizo caso.
En la reunión con las organizaciones civiles, el presidente de la ANGR, Jean Paul Benavente, dijo que nadie puede negar lo que está pasando y se puede criticar a la prensa, pero la realidad es que son denuncias de casos concretos.
Los gobernadores consideran que si hay vacancia o renuncia del presidente, tendrá que haber adelanto de elecciones; y en ese caso lo mejor para el país es que sea mediante un acuerdo que permita una salida pacífica democrática y que brinde seguridad jurídica.
Todas las voces
El representante de la Cámara de Comercio de Cajamarca, Marco la Torre, dijo que sin discusión está a favor del adelanto de elecciones, mientras que para Yuri Armas de la Cámara de Comercio La Libertad, el camino que nos queda es el adelanto de elecciones. “Pero es necesario un gabinete que ayude a generar estabilidad”, dijo.
El vocero de la Confederación Nacional Agraria (CNA), Suyón Sandoval, sostuvo que para ellos el planteamiento principal es ir a una asamblea constituyente para una nueva Constitución; sin embargo, dada la coyuntura se puede evaluar el adelanto de elecciones, aunque discrepa con el plazo de 30 días que se acordó. Antolín Huáscar, también de la CNA, manifestó que si bien es cierto que llevarán la propuesta a sus bases, aseguró que su posición es defender que el presidente Castillo cumpla los cinco años de su mandato.
Luis Villanueva, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil, manifestó que se deben discutir las reformas pensando en el interés común y no a favor de un grupo. “El crecimiento económico no ha llegado a los bolsillos de los trabajadores. Hay que pensar en un adelanto, pero antes debe haber una reforma básica que garantice una salida a la crisis”, apuntó.
Rodolfo Pérez, de Propuesta Ciudadana, recordó que su organización está recolectando firmas para adelantar las elecciones generales y plantea una reforma que permita candidatos sin antecedentes.
En opinión de gobernador de Apurímac, Baltazar Lantarón Núñez, lamentablemente se debió elegir entre el cáncer y el sida. “Tenemos un paciente que se llama democracia, está en cuidados intensivos y requiere oxígeno, y eso lo puede dar un gabinete de recuperación”, expresó.
El presidente regional de San Martín, Pedro Bogarín, señaló que existen peruanos brillantes, pero se niegan a aceptar cargos ministeriales. “Cómo van a ser ministros si en una semana ya están afuera. Estoy de acuerdo que debe haber un gabinete de consenso, pero eso implica sentarse con el rival político. Es la única salida”, acotó.
Reacciones
Baltazar Lantarón, gobernador Apurímac
“El presidente Castillo asegura que cuando va a la calle le piden que cierre el Congreso y los parlamentarios dicen que la población le pide vacancia presidencial; por ambos lados se habla de cierre”.
Federico Tenorio, Propuesta Ciudadana
“Tenemos que buscar consensos para salir de la crisis. Nos toca actuar con diálogos regionales que involucren al sector privado, sociedad civil, alcaldes, gobernadores para acordar reformas básicas”.
Adriana Urrutia, Transparencia
“Es un momento clave en defensa de la institucionalidad, desde hace varios años venimos impulsando las reformas y promoviendo el diálogo como una alternativa para salir de la crisis política”.
Fuente: La República.
Federico Tenorio: “Ejecutivo y Legislativo salidos de elecciones limpias no representan lo que el país quiere”
Entrevista a Federico Tenorio, coordinador ejecutivo del Grupo Propuesta Ciudadana y exministro de Desarrollo Agrario, quien reflexiona acerca de los retos para superar la crisis política y promover un despertar ciudadano.
Federico Tenorio, coordinador del Grupo Propuesta Ciudadana y exministro de Desarrollo Agrario, participa en la Coalición Ciudadana, el gran colectivo que busca un adelanto de elecciones generales como salida a la crisis política. Aunque el camino se vislumbra difícil, muestra sus razones y su convicción de que van avanzando.
— ¿Qué hace que se sume a un planteamiento de adelanto de elecciones generales?
— Un amplio sector de la población está muy preocupado por la crisis política. Las diferentes encuestas muestran a más del 80% en desacuerdo con el Congreso, y un poco menos con el presidente. Estamos viviendo una seria crisis de representación política. Ejecutivo y Legislativo, que fueron designados en elecciones limpias, no representan en estos momentos lo que el país quiere. El Congreso aprobando leyes contrarias al bien común y el presidente de la República investigado por supuestos actos de corrupción.
— ¿Cómo hemos llegado a una crisis política tan grave?
— Esta crisis política no ha comenzado hace un año con Castillo, sino que se viene arrastrando desde hace muchos años. Progresivamente, los partidos políticos han ido perdiendo una visión de país y cómo puede desarrollarse, y vemos coaliciones de independientes que se juntan por intereses, no a favor de la población. Eso es lamentable.
— ¿Por qué, aunque las encuestas detectan el gran respaldo a un adelanto de elecciones generales, en las calles aún no se manifiesta con esa fuerza?
— Antes del adelanto de elecciones, necesitamos unas reformas para que en las elecciones, por ejemplo, no participen condenados por corrupción, violencia sexual o narcotráfico, o que el financiamiento de los partidos sea mucho más transparente. Si hacemos las elecciones en las condiciones de siempre, no cambiaremos nada. Probablemente, por eso la población quiere adelanto de elecciones, pero todavía no se anima a salir, porque tiene el temor de que vayamos a tener más de lo mismo.
— O quizás algo peor…
— Hay varios factores de por qué la población no se anima a salir a la calle. Uno es ese: “Bueno, tenemos a Castillo, mal que bien, y lo desconocido… ¿qué vendrá después?”, allí hay temor. Además, hemos pasado por una emergencia sanitaria en que el núcleo familiar ha sobrevivido sin necesitar del Estado, en general. Por eso, nos hemos vuelto más individualistas, queremos cuidar nuestro núcleo familiar y postergamos la cuestión pública. Estamos más preocupados por cómo superar nuestra crisis. Muchos perdieron su trabajo y buscan una forma de sobrevivir. Probablemente, también se sigue viendo que “si me movilizo contra Castillo, estoy dando la razón a ese sector de políticos conservadores que, desde el primer día que asumió el poder Castillo, está pidiendo ‘vacancia, vacancia y solo vacancia’”. Eso tampoco ayuda.
— En los trabajos de Propuesta Ciudadana en zonas del Perú profundo, ¿qué han percibido respecto a la crisis política?
— Propuesta Ciudadana y sus organizaciones asociadas trabajan en más de 17 regiones con vinculación directa con estos sectores de la población. Siempre hay una demanda de estos sectores para que el Estado llegue de manera efectiva. Hemos observado, en este último año, que el Estado ha ido perdiendo su poca capacidad de llegar efectivamente a estos sectores. Hay preocupación de estos sectores. Los mismos gremios agrarios reiteradas veces han ido exigiendo a este gobierno que cumpla lo que este les ha ofrecido: cinco puntos que han denominado “la segunda reforma agraria” y que se ha quedado en solo eso, ofrecimientos. De este modo, Propuesta Ciudadana, al ser invitada por Coalición Ciudadana, entra a participar.
— Castillo alega que fue elegido para gobernar cinco años. ¿Por qué recortar su mandato no sería antidemocrático?
— Cuando asumió el poder, muchos cifraron esperanzas en un gobierno de Castillo, un profesor rural que podría reivindicar sus aspiraciones. Ellos mismos se proponían como gobierno del pueblo o del cambio, pero en 12 meses no hay cambio. La segunda reforma agraria no se implanta. Francke en Economía propuso una reforma tributaria y no tuvo apoyo del presidente. Se pensaba que un presidente profesor podría fortalecer la educación, pero hubo una alianza de conservadores y Perú Libre para retroceder en la reforma universitaria. Ejecutivo y Legislativo alimentan la crisis.
— El mensaje de ellos es que los elegimos y toca aguantarlos.
— Lamentablemente, es su mensaje, pero deben darse cuenta de que esta situación no da para cinco años. Vamos de escándalo en escándalo, si no es del Legislativo, del Ejecutivo. Un congresista acusado de violación, cuatro listas para la Mesa Directiva. La población y todos tenemos que buscar cómo salir.
— ¿Qué opina de la estrategia de Castillo de buscar respaldo con movilizaciones?
— La población organizada no creo que responda. Esa capacidad de convocatoria ya la perdió. No creo que haya las movilizaciones que ellos proponen. Me parece que son acciones de defensa, más para las cámaras.
— Y el camino de la vacancia ¿por qué no sería una salida?
— Estamos entre dos extremos. El pedido de vacancia se ha usado de mala forma desde el primer día de asunción de Castillo. No aceptaron la derrota los sectores conservadores y ven vacancias. En este proceso por traición a la patria no tiene mucho futuro de prosperar. Como el Congreso quiere quedarse, hay un acuerdo no explícito.
— ¿Cómo el Congreso aceptaría el adelanto de elecciones?
— Se buscarían firmas para presentar al Congreso una iniciativa legislativa. Si el Congreso dice ‘no’, se buscaría la movilización. Esto es una carrera más de resistencia que de velocidad, pero creemos que sí es posible. Cada día se van sumando más.
Fuente: La República.
Mensaje de Pedro Castillo: a un año de gestión evade responsabilidades y lanza promesas sin rumbo
Presidente de la República cumplió con dar su discurso por Fiestas Patrias ante el Congreso, pero evitó, nuevamente, hacer cualquier tipo de mea culpa sobre la inestabilidad que vive el país. Acusó a los medios de comunicación de este hecho y prefirió dejar de lado el tema de los prófugos que tienen mucho que decir sobre las acusaciones en su contra. Además, realizó anuncios que no se enfocan en resolver las problemáticas nacionales, según los expertos consultados por Convoca.pe.
El presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, brindó su mensaje a la Nación en un clima de cuestionamientos por las confesiones de excolaboradores que lo involucran en presuntos casos de corrupción, cinco investigaciones de la Fiscalía en curso y el descontento general de la ciudadanía.
En un discurso en el que evadió cualquier tipo de responsabilidad sobre la crisis política que vive el país, y en el que incluso acusó a los medios de comunicación de desestabilizar su gestión, el mandatario se dio tiempo para señalar que no existe una sola prueba de las imputaciones en su contra, y que estas nunca aparecerán porque no cometió delito alguno.
“No les interesa difundir los logros [a los medios de comunicación], solo emiten mentiras y noticias falsas de Pedro Castillo, acusando de corrupción sin ninguna prueba. Se van a cansar de buscar pruebas porque no las van a encontrar”, acotó.
En esta línea, se refirió a su posible salida del cargo. “Reclaman la vacancia no por falta de resultados o inexistentes imputaciones que nunca probarán, sino por defender sus intereses privados y evitar los cambios que mi gobierno se empeña en cumplir”, dijo ante la representación nacional.
Tras deslizar que es víctima de ataques sistemáticos, el mandatario señaló que se someterá a la justicia para aclarar los delitos que se le pretenden imputar, pero “con respeto al debido proceso y no a la justicia mediática”. Comentó que lo haría aun cuando se injuria a su familia a diario y se “ofende la majestad de la presidencia de la República”, manteniendo un tono a la defensiva.
No obstante, el presidente evitó referirse al caso de su exministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva Villegas, y su sobrino Fray Vásquez Castillo, ambos prófugos de la justicia y quienes tienen mucho que responder sobre las acusaciones contra el mandatario.
Este silencio llamó especialmente la atención porque en la parte final de una de las dos versiones escritas del discurso presidencial que fueron compartidas con los medios de comunicación, estaba considerado este tema. “Conmino a los ciudadanos que se encuentran prófugos de la justicia y que el país reclama su comparecencia, a entregarse a las autoridades, pues el Perú quiere saber la verdad”, se lee en uno de los documentos.
Seguir leyendo en: Convoca.
Es verdadero que las transferencias de dinero por canon minero representaron un récord histórico en 2022
El presidente Castillo señaló que «el canon minero registró un récord histórico sumando más de 7,844 millones de soles, reflejando un aumento significativo del 166% respecto a lo reportado en el año 2021». Tal información es VERDADERA según diversas fuentes documentales y entrevistas realizadas por Convoca.pe, pero representa un gran desafío en la gestión del dinero.
De acuerdo con información del portal de Transparencia Económica del MEF, las transferencias por canon minero en 2022 a los gobiernos locales y regionales suman 7,844 millones de soles, un monto que en efecto representa un récord histórico en el Perú, que supera al pico alcanzado en 2007 con S/ 5,157 millones.
Esteban Valle-Riestra, coordinador de Industrias Extractivas del Grupo Propuesta Ciudadana, explica a Convoca.pe que si bien esta información es correcta, es un reto pendiente del Estado la ejecución eficaz del dinero de las transferencias del canon por parte de los gobiernos locales y regionales. Asimismo, en un reciente informe Propuesta Ciudadana señala «que algunas municipalidades reciban recursos que superan largamente su capacidad de ejecución, incentiva el gasto descontrolado y la corrupción».
El economista Epifanio Baca explica que dicha cifra récord de canon minero está concentrada en tres o cuatro regiones, y se concentra en las provincias y especialmente en los distritos productores lo que genera una inequidad de la distribución de los recursos. Por ejemplo, en el distrito de San Marcos, provincia de Huari en la región Áncash, se puede ejecutar 50 millones de soles al año y recibe casi 300 millones, entonces ese es un desbalance muy grande, explicó.
Sin duda esto también será un gran desafío para los futuros gobernadores regionales y alcaldes de departamentos que albergan grandes proyectos mineros y que serán elegidos en las elecciones de setiembre.
Fuente: Convoca.pe
Transferencias por canon minero a gobiernos locales y regionales supera los S/ 7.800 millones
Nuevo récord en el 2022. Cifra es superior en más de 2,5 veces de lo registrado en el 2021. La principal razón es el aumento del precio de los minerales.
En lo que va del 2022, las transferencias por canon minero a los gobiernos locales y regionales registraron un récord histórico en el país y sumaron S/ 7.844 millones, superando el pico alcanzado en el 2007, cuando se llegó a los S/ 5.157 millones. La actual cifra implica un salto significativo frente al canon en el 2021, ya que es 2,5 mayor al valor alcanzado en el año pasado.
De acuerdo al Grupo Propuesta Ciudadana, las ganancias extraordinarias reportadas por las principales empresas mineras producto del aumento del precio de los minerales sería la principal razón del salto en las transferencias. Ello debido a que durante el segundo semestre del 2021 y el inicio del 2022, la cotización del cobre estuvo cerca de llegar a la barrera de los US$ 5 por libra.
Ante ello, “Southern Perú y Cerro Verde, empresas que lideran el ranking de producción a nivel nacional, reportaron incrementos en sus utilidades, antes de impuestos, de 96% y 277%, respectivamente. En consecuencia, la Sunat registró al final del 2021 un máximo histórico respecto al aporte del sector minero en la recaudación del IR. La entidad reportó un total de S/ 8.538 millones, monto que representa el 27% del total de IR recaudado en el país”, precisa el Grupo Propuesta Ciudadano a través de una nota de prensa.
De esta manera, las principales regiones beneficiadas por el aumento del canon minero son Áncash, Arequipa, Tacna, Moquegua, Ica y Cusco, cuyas variaciones respecto al año previo fueron 146%, 448%, 117%, 135%, 218% y 117%, respectivamente. El esquema de distribución concentra las transferencias en ciertos distritos y provincias productoras.
Cabe resaltar que los distritos que más transferencias recibieron son la Municipalidad Distrital (MD) de San Marcos en Áncash (S/ 373 millones); la MD de Ilabaya en Tacna (S/ 149 millones); y la MD de Nuevo Chimbote en Áncash (S/ 146 millones).
Fuente: La República.
Sin embargo, la poca capacidad de ejecución de los presupuestos de inversión hace que esto constituya un reto para las autoridades regionales y locales.
La cifra del canon minero ha llegado a su valor más alto este año. Al 2022, la transferencia por este concepto a gobiernos locales y regionales es de 7,844 millones de soles. La cifra es un récord histórico en el país, que supera el pico alcanzado en 2007 con 5,157 millones. Además, representa un salto significativo respecto del año pasado, aumentando 2.5 veces su valor.
Las ganancias de las empresas mineras reportaron un aumento. Durante el segundo semestre del 2021 y el inicio de este año, el cobre estuvo cerca de llegar a la barrera de los 5 dólares americanos por libra. Por eso, Southern Perú y Cerro Verde, empresas que lideran el ranking de producción de cobre a nivel nacional, reportaron incrementos en sus utilidades antes de impuestos de 96 % y 277 %.
La SUNAT registró al final del año pasado un máximo histórico respecto al aporte del sector minero a la recaudación del Impuesto a la Renta (IR). Se reportó un total de 8,538 millones, que representa el 27% del total del IR recaudado en el país. Las regiones más beneficiadas son Ancash, Arequipa, Tacna, Moquegua, Ica y Cusco, cuyas variaciones respecto al año previo fueron 146 %, 448 %, 117 %, 135 %, 218 % y 117 %, respectivamente.
Las cifras ponen en evidencia que hay una inequidad en la asignación de estos recursos. Además, de que se ha visto anteriormente como muchos gobiernos locales no logran ejecutar gran parte de este canon. La única entidad que podría modificar la asignación de este recurso es el Congreso.
Fuente: El Búho.