Objetivo
Reposicionar en el debate público la agenda y plantear una hoja de ruta para el Ordenamiento y Gestión del territorio.
Fecha: 09 de Abril.
Programa
18:00 Inscripción de participantes.
18:30 Palabras de bienvenida
Álvaro Campana – Plataforma de OT.
Representante de la Plataforma Interinstitucional o Presidente ANGR.
18:45 Balance y desafíos del proceso de Ordenamiento y Gestión del territorio
Javier Iguiñiz – Acuerdo Nacional
Abog. Litz Tello Flores – Dirección General de Ordenamiento Territorial – MINAN (descarga ppt).
Alicia Quispe Mogollón – Gobierno Regional de Cajamarca. (descarga ppt).
Ana Leyva Valera – Presentación de la Hoja de Ruta (Resultados III Taller). (descarga ppt).
19:45 Intervenciones del público asistente
20:30 Brindis




Abril 9 del 2015
INTRODUCCIÓN:
En setiembre del 2013 se aprobó en el Acuerdo Nacional la Política Nº 34 de Ordenamiento y Gestión Territorial como una apuesta desde el Estado por alcanzar consensos entre diversos sectores, para definir lineamientos para el ordenamiento y la gestión del territorio. Esta política, debía ser además la base para la discusión y aprobación de una ley de ordenamiento y gestión territorial que permita ordenar el marco normativo, establecer claramente las pautas relacionadas a la implementación de estas políticas, así como determinar los alcances y contenidos respecto a las funciones, roles y competencias de los diversos niveles de gobierno (nacional, regional, local) y sectores que inciden en la gestión del territorio.
Sin embargo, el 2014 fue un año de contramarchas ya que en el marco de las medidas tomadas por el gobierno para revertir la desaceleración económica que vive el país, debido principalmente a la reducción de los precios de minerales de los cuales nuestra economía es dependiente, se promulgó la Ley Nº 30230, que entre otras cosas, transfiere la rectoría de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) y el Ordenamiento Territorial (OT) al Consejo de Ministros. También, cuestiona la vinculancia o cualquier efecto regulatorio concreto de los instrumentos de planificación y gestión del territorio.
A pesar de esta situación, ante las exigencias de desarrollar una adecuada gestión del territorio, varios gobiernos descentralizados, con el apoyo de la sociedad civil impulsaron el avance en los procesos de ZEE y los Estudios Especializados reconocidos por el MINAM y procesos de formulación de Planes de OT en experiencias locales y comunales, además que fueron encontrado y formulando alternativas para utilizar lo avanzado en la gestión del territorio.
Con las recientes elecciones regionales y locales se han producido cambios en las autoridades y funcionarios que desde las regiones, estaban involucradas en los procesos de ZEE-OT. En este marco, creemos necesaria la realización del III Taller con autoridades y funcionarios públicos que la Plataforma para el Ordenamiento Territorial viene impulsando desde el 2012, junto a la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, para generar espacios de debate, reflexión y propuestas en torno al ordenamiento y gestión del territorio.
OBJETIVOS:
Impulsar un intercambio y procesos de inter-aprendizaje entre funcionarios y funcionarias de los gobiernos descentralizados y representantes de la sociedad civil, sobre la necesidad, importancia y alcances del ordenamiento y gestión territorial para el desarrollo sostenible a nivel comunal, local y regional.
- Elaborar una “hoja de ruta” para avanzar en los procesos de ordenamiento y gestión del territorio, en todos los niveles.
- Establecer una red de trabajo permanente entre funcionarios, especialistas e instituciones de la sociedad civil, para el impulso de los procesos de ordenamiento y gestión del territorio.
PROGRAMA:
Primer Bloque
El ordenamiento y gestión del territorio en el Perú.
Lo que se busca en este bloque es acercar un marco desde diversas entradas (académicas, programáticas y políticas) de la discusión conceptual, programática y política en torno al ordenamiento territorial (de qué hablamos cuando decimos Ordenamiento Territorial, Gestión Territorial, Zonificación Ecológica y Económica), su importancia para la planificación del desarrollo sostenible y su relación con otros instrumentos de planificación, una descentralización que garantice equilibrios territoriales y la superación de brechas sociales, institucionales, así como afrontar los desafíos del cambio climático. Esto en una reflexión que considere el contexto político, la pertinencia de las medidas adoptadas por los diversos espacios institucionales, los aprendizajes que se desprenden de las experiencias exitosas que permitieron el avance de los procesos de ZEE-OT, y los posicionamientos adoptados por los diversos actores.
Presentaciones:
- Francisco Santa Cruz – PNUD. (descarga ppt).
- Ing. Helga Valdivia Fernández – Dirección General de Ordenamiento Territorial del MINAM. (descarga ppt).
- Eduardo Ballón Echegaray – Representante de la Plataforma Interinstitucional de Gobiernos Descentralizados (ANGR, AMPE, REMURPE). (descarga ppt).
Segundo Bloque
Los Procesos ZEE, usos y alternativas para la gestión del territorio.
En este bloque identificaremos las políticas y acciones regionales y locales de ordenamiento y gestión territorial impulsadas e implementadas por los gobiernos regionales y locales haciendo uso de la información y los lineamientos propuestos o derivados de la ZEE. Esto, tomando en consideración las implicancias y perspectivas de las experiencias de los gobiernos regionales de San Martín, Piura y el Callao donde sobre la base de la ZEE se han implementado iniciativas diversas para el ordenamiento y gestión del territorio no sólo a través del uso de información obtenida, sino a través de la reglamentación de la ZEE, la formulación e implementación de Políticas Territoriales Regionales, y el uso más específico de la ZEE para la toma de decisiones.
Presentaciones:
- Débora Landa Pérez– Gobierno Regional de San Martín. (descarga ppt).
- Consuelo Muguruza – Gobierno Regional del Callao. (descarga ppt).
- Ronald Ruiz Chapilliquén – Gobierno Regional Piura. (descarga ppt).
Tercer Bloque
Otras experiencias de ordenamiento y gestión territorial.
Existen un conjunto de experiencias e instrumentos relacionados o componentes del ordenamiento y gestión del territorio que de acuerdo a contextos culturales, institucionales y políticos determinados, y como parte de iniciativas de la sociedad civil como de las autoridades, pueden ofrecernos posibilidades y alternativas para lograr el ordenamiento y la gestión del territorio desde diversos ámbitos.
Presentaciones:
- “La ZEE en territorios indígenas en la región San Martín” – Anahí Chaparro (CAAAP). (descarga ppt).
- Experiencia Planes de Ordenamiento Comunales. – Rafael Salgado (ADG).
- Zonificación Participativa Comunal – María Teresa Fuentes Ríos (CIMA). (descarga ppt).




Lima, 09 de abril del 2015
Un error recurrente entre las autoridades del ejecutivo -especialmente entre la tecnocracia actual- es que tienen una concepción muy pequeña del Estado, y al momento de diseñar sus políticas o programas omiten a la diversidad de actores e instituciones que operan entre los funcionarios de un ministerio ubicado en Lima y el ciudadano que hace uso de los servicios del Estado. No los omiten totalmente, claro, pero sí para tomar decisiones relevantes en la definición e implementación de políticas que tienen que ver directamente con el desarrollo regional y local.
Este estilo de gestión surge de la idea de que en los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales no existen suficientes capacidades de gestión, que no ejecutan bien su presupuesto o lo hacen en obras banales que no derivan en resultados. La salida simple que se le da a esta situación es la recentralización de las competencias de los Gobiernos Regionales, o la neutralización de dichos actores en instancias de diálogo político y coordinación intergubernamental. Cuando sabemos que, la incapacidad del Estado tiene que ver con reformas institucionales mal dirigidas o abandonadas como es el caso del proceso de descentralización.
Un claro ejemplo se puede ver en el Ministerio de Educación. El año 2015 ha estado marcado por una serie de medidas que alertan un carácter recentralizador de las competencias en educación, que afianza un modelo de gestión desconcentrado antes que descentralizado:
1. La promoción de una Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior que crea el organismo denominado EDUCATEC, responsable de administrar todos los institutos públicos, dependiente del MINEDU. Ello implicará, como señala la ley, la recentralización de las competencias de los GR en materia de gestión de la educación superior técnica, incluyendo sus recursos humanos y financieros.
2. La delegación de funciones de gestión del servicio educativo de la educación básica de 13 GR al MINEDU, a través de los convenios de gestión de los Colegios de Alto Rendimiento. Para el 2016 serán 22 Gobiernos Regionales los que cedan sus funciones al Ministerio de Educación.
3. La política de infraestructura educativa está siendo dirigida casi por completo por el MINEDU. Los resultados del Censo de Infraestructura Educativa del 2013 sólo los maneja el MINEDU y a la fecha no han sido entregados a los Gobiernos Regionales salvo en informes parciales y acotados. Esto le resta capacidad a los GR para conocer la problemática de su propio territorio, diseñar y planificar sus políticas, en una materia que es de su competencia.
4. En relación a la gestión del presupuesto, el 2015 se ha tenido un incremento del presupuesto educativo en un 22% en relación a los años anteriores, y del 0.25% del PBI. Este incremento (4000 millones de soles) se ha centralizado en el gobierno nacional y está asignado a medidas definidas por el Ministerio de Educación. No obstante, son los Gobiernos Regionales quienes han ejecutado el 60% de esos recursos vía transferencias realizadas a lo largo del año. Es claro que esta manera de gestionar el presupuesto centraliza las decisiones en el gobierno nacional y sólo se incorpora a los GR para la fase de ejecución. Recién en el tercer trimestre del año se transfirió recursos para mejorar las condiciones operativas de las UGEL para la contratación de personal CAS, cuestión elemental que el proceso de descentralización nunca tomó en cuenta en la transferencia de funciones.
5. La estrategia para operar las prioridades nacionales (COAR, Jornada Escolar Completa, programa de Inglés, Soporte pedagógico, etc.) en los distintos departamentos ha llevado al MINEDU a formar equipos de hasta 20 funcionarios contratados por el MINEDU en cada Gobierno Regional, generando un aparato paralelo a las Direcciones Regionales de Educación, y capturando a los mejores cuadros regionales con remuneraciones que triplican o cuadruplican la remuneración que un GR puede cubrir. Esta estrategia desmantela la posibilidad de fortalecer las capacidades que tanto se le exige a los Gobiernos Regionales. Así, esta dinámica está re-centralizando la toma de decisiones en el mismo territorio.
6. Finalmente, la estrategia de coordinación intergubernamental se ha visto bastante debilitada en este último año. En vista del incremento de la cantidad de intervenciones y programas del MINEDU, era previsible que la dinámica de las instancias de coordinación intergubernamental se intensificaran. Sin embargo ha sucedido todo lo contrario. De las 4 sesiones reglamentarias al año, sólo se ha realizado una en el caso de la Comisión Intergubernamental del sector Educación, y dos en el caso del Directorio de Gerentes de Desarrollo Social y Directores y Gerentes Regionales de Educación.
Estas medidas se realizan sin reconocer los logros y potencialidades que tienen los Gobiernos, los mismos que se expresan en la mejora de los logros de aprendizaje en los últimos años, en la capacidad de ejecución presupuestal por encima del MINEDU, en los avances de reformas institucionales en los Gobiernos Regionales de San Martín, Piura, Arequipa, La Libertad y Lambayeque, entre otros, que son esfuerzos por contar con una estructura organizacional acorde a las necesidades y prioridades de la región, su población y su territorio.
Si bien el MINEDU ha realizado importantes avances por fortalecer la gestión descentralizada del sistema educativo (coordinación intergubernamental, lineamientos de gestión descentralizada, profesionalización de la gestión pública, simplificación administrativa, sistemas de información, incentivos financieros, mapas de procesos), en este último tramo de la gestión se han tomado decisiones de peso como la recentralización del presupuesto y de las competencias regionales, lo cual coloca al MINEDU en una posición paradójica frente a la descentralización educativa. Posición que contradice el rol de rectoría que le toca al MINEDU y que debilita la institucionalidad que se quiso fortalecer desde hace 4 años en este sector.
En este marco, aún hay posibilidades de revertir algunas de estas medidas, por ejemplo modificando el dictamen de la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior que está pronto a debatirse en el pleno del Congreso de la República. Los Gobiernos Regionales se han pronunciado al respecto solicitando la modificación de las funciones del EDUCATEC como un órgano que vela por la calidad e idoneidad de la educación superior técnica, en lugar de generar un paralelismo con el aparato de los Gobiernos Regionales, lo cual sólo traerá doble gasto de los recursos públicos e ineficiencia en la gestión. Asimismo, estos han solicitado su incorporación en el consejo directivo del EDUCATEC, así como de los gremios empresariales para dotarle de idoneidad y pertinencia a las políticas o estrategias que impulse dicho organismo.