Informe de vigilancia ciudadana 2024. Remodelación de edificación, construcción de edificación, adquisición de equipos en el hospital Honorio Delgado Espinoza (Arequipa Unidad Productora de Servicios de Salud UPSS de Emergencia) distrito de Arequipa provincia de Arequipa departamento de Arequipa
Foro en Cajamarca promueve el uso eficiente de rentas extractivas para el desarrollo regional
El martes 10 de diciembre de 2024, Cajamarca fue escenario del foro panel “Canon Minero: Rompiendo Barreras para un Desarrollo Estratégico y Transparente”, que reunió a destacados expertos para debatir sobre la optimización del uso de las rentas extractivas en la región. El exgobernador de Cusco, Jean Paul Benavente, fue el ponente principal y presentó su propuesta de un nuevo modelo para mejorar la gestión de inversiones descentralizadas con recursos provenientes de las rentas extractivas.
Bajo el título «Hacia un Nuevo Modelo para Mejorar la Gestión de Inversiones Descentralizadas con Recursos de Rentas Extractivas», Benavente destacó la urgencia de reformar el Sistema de Planificación Multianual de Inversiones (PMI) para desbloquear proyectos estratégicos y garantizar un desarrollo regional sostenible. Este llamado a la reingeniería de la gestión pública se enmarca en la Jornada Regional de Transparencia e Integridad, que busca promover un uso más eficiente y transparente de los recursos.
La inauguración del foro estuvo a cargo de Rocío Portal, Gerenta General del Gobierno Regional de Cajamarca, quien subrayó la importancia de una planificación adecuada para el uso de los recursos públicos y la sostenibilidad de los proyectos. Portal resaltó que el sistema Invierte.pe debe ser optimizado como herramienta clave para garantizar la ejecución de inversiones de manera eficiente y transparente.
En el panel de discusión, participaron Luis Vallejos, gerente de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Cajamarca; Selene Abanto, de CEDEPAS Norte; y Maed Sánchez, de la Asociación Los Andes Cajamarca de Newmont. Los panelistas coincidieron en la necesidad de aplicar una gestión estratégica para maximizar el impacto de las rentas extractivas en los proyectos de desarrollo regional y local.
El foro fue un espacio de alta participación, con la presencia de representantes de la sociedad civil, autoridades locales y líderes de la región. El evento logró su objetivo principal: fomentar el análisis y uso estratégico del sistema de inversiones para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos públicos y contribuir al desarrollo sostenible de Cajamarca.
Con la participación de más de 100 personas, entre autoridades, académicos, representantes de la sociedad civil y jóvenes, se realizó exitosamente el foro público para presentar los resultados del Cuarto Estudio de Transparencia Regional EITI Apurímac, que analiza el ejercicio fiscal 2022.
El evento, organizado por la Comisión Regional del EITI Apurímac, expuso datos relevantes sobre las transferencias de canon y regalías mineras derivadas de la explotación de minerales en la región. Además, detalló el uso de estas transferencias en 23 instituciones públicas, incluyendo el gobierno regional, 20 municipalidades y dos universidades públicas, que participaron voluntariamente en el estudio.
Principales resultados del estudio
Nilton Quiñonez, consultor encargado del análisis, reveló que entre 2015 y 2022 Apurímac recibió transferencias por un total de 2,111.47 millones de soles. Estas transferencias se incrementaron notablemente debido al pago del impuesto a la renta de la empresa Las Bambas en el ejercicio fiscal 2021.
En 2022, el gobierno regional incrementó su presupuesto, pasando de 58.46 millones de soles en 2021 a 101.63 millones en 2022. Los gobiernos locales también registraron un aumento del 43%, alcanzando 441.85 millones en 2022 frente a los 309.92 millones del año anterior.
Las universidades públicas de la región (Universidad Nacional José María Arguedas y Universidad Nacional Micaela Bastidas) recibieron 28.60 millones de soles en 2022, un incremento del 48% respecto a 2021.
Desde 2016, cuando Las Bambas inició operaciones, el sector minero ha consolidado su relevancia en la economía de Apurímac, representando la principal actividad económica y una contribución significativa al Valor Agregado Bruto (VAB) departamental.
Uso de recursos y áreas de inversión
Durante el período 2019-2022, se invirtieron 1,371.20 millones de soles en Apurímac provenientes del canon y las regalías. El 73% de estas inversiones se destinó a proyectos de transporte, educación, cultura, deporte y agropecuaria, según indicó Quiñonez.
En 2022, el canon y las regalías financiaron el 43.7% del presupuesto ejecutado por los gobiernos locales y el 6.79% del presupuesto del gobierno regional, demostrando su importancia en la financiación pública.
Llamados a la transparencia y buen uso de recursos
El director regional de Energía y Minas y secretario técnico del EITI Apurímac, Ing. José Raúl Farfán Portugal, destacó la necesidad de transparentar los ingresos generados por la minería para orientar los presupuestos hacia proyectos sostenibles y la reducción de brechas sociales. «Apurímac es privilegiada con estos recursos, pero debemos usarlos con responsabilidad», afirmó.
Por su parte, la vicegobernadora regional, Marisol Valer, subrayó que en 2022 el sector minero representó el 53.3% del Producto Bruto Interno (PBI) de Apurímac. También exhortó a priorizar inversiones en agropecuaria, salud, educación y medio ambiente, reiterando la importancia del trabajo coordinado con las empresas mineras.
Evento y apoyo organizativo
El foro se llevó a cabo el 29 de noviembre en el auditorio de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones. La organización del evento contó con el apoyo del Grupo Propuesta Ciudadana mediante su proyecto Reforzando la transparencia y las buenas prácticas en el sector extractivo.
En Cajamarca proponen modelo estratégico para fortalecer la gestión de inversiones descentralizadas con canon minero
En el marco de la Jornada Regional de Transparencia e Integridad, se desarrolló el foro “Canon minero: rompiendo barreras para un desarrollo estratégico y transparente”. Este evento contó con la participación de Jean Paul Benavente, exgobernador de Cusco, quien expuso una propuesta de nuevo modelo para mejorar la gestión de inversiones descentralizadas utilizando los recursos provenientes de las rentas extractivas.
El evento fue inaugurado por Rocío Portal, gerenta general del Gobierno Regional de Cajamarca, y contó con la participación de representantes de organizaciones de la sociedad civil cajamarquina y líderes locales. Su objetivo principal fue promover la apropiación, el análisis crítico y el uso estratégico del sistema de inversiones Invierte.pe, fomentando un diálogo constructivo entre profesionales de la región.
Benavente destacó la importancia de realizar una reingeniería en la gestión de las inversiones públicas para desbloquear proyectos estratégicos. En esa línea, Portal enfatizó que dicha reingeniería debía implementarse en el Sistema de Planificación Multianual de Inversiones, posicionándolo como una herramienta clave para optimizar los recursos y garantizar un desarrollo sostenible.
El foro incluyó un panel de expertos conformado por Luis Vallejos, gerente de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Cajamarca; Selene Abanto, de CEDEPAS Norte; y Maed Sánchez, de la Asociación Los Andes Cajamarca de Newmont. Los panelistas coincidieron en que las propuestas presentadas son esenciales para optimizar la gestión de los recursos provenientes de las rentas extractivas a nivel regional y local.
El encuentro realizado el 10 de diciembre, permitió generar propuestas concretas para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos de inversión pública, contribuyendo al fortalecimiento de la gestión regional y al desarrollo sostenible de Cajamarca.
Presupuesto Público 2025: urgente necesidad de equilibrio fiscal y justicia tributaria
La Constitución establece que el presupuesto público debe ser aprobado por el Congreso de la República, teniendo como fecha límite el 30 de noviembre. Este año, el proceso de aprobación presenta preocupaciones adicionales debido a:
- Presión por aumentar gastos y partidas presupuestales: Estas presiones provienen de diversos sectores y grupos de interés, complicando el equilibrio necesario entre ingresos y gastos.
- Descontrol fiscal: Dos años consecutivos de déficit e incumplimiento de la regla fiscal indican una economía descontrolada y un Ministerio de Economía y Finanzas sometido a las decisiones del Congreso.
- Falta de voluntad para mejorar los ingresos: No se han realizado ajustes en la política tributaria, y el gasto tributario1 sigue aumentando debido a exoneraciones, condonación de deudas y multas.
Se ha aprobado un presupuesto público que asciende a S/ 251,801 millones, pero en el mismo texto se incluye dispositivos que comprometen gastos adicionales. Con ello, es seguro que el 2025 se volverá a incumplir la meta fiscal. Los gastos van a seguir aumentando a una mayor velocidad que los ingresos. Frente a ello, el Grupo de Justicia Fiscal expresa su preocupación y propone las siguientes acciones:
- Ordenar el gasto público: Esto debe ser una prioridad en la política fiscal.
- Aumentar la recaudación fiscal de manera sostenida: Implementar una reforma tributaria, como sugiere el Consejo Fiscal.
- Corregir el déficit fiscal: Reducir gastos que solo benefician a algunos sectores y mejorar los ingresos fiscales.
- Combatir la desigualdad: Promover políticas fiscales equitativas que beneficien a toda la población.
- Aprovechar los ingresos extraordinarios de la minería: Impulsar medidas de política tributaria frente a la situación excepcional de precios de minerales como el cobre y el oro.
Un presupuesto desequilibrado significa mayor endeudamiento externo e interno, que eventualmente será asumido por toda la población. Corregir el déficit fiscal y mejorar la recaudación son tareas fundamentales para asegurar un desarrollo sostenible y equitativo, con justicia social.
1 Ingresos que el fisco deja de percibir como resultado de un beneficio que se otorga a una determinada actividad, territorio, contribuyente, consumo, etc